Académicos programa SPRING

Prof-Pasten

DR. ROBERTO PASTÉN

Doctorado en Economía en la especialidad de Economía del Riesgo y la Incertidumbre en la Universidad de Alabama, Tuscaloosa, Estados Unidos. Profesor Asociado del Instituto de Economía de la Universidad Austral de Chile y director del Instituto desde septiembre de 2019. Ha sido Ministro Titular del Tercer Tribunal Ambiental con asiento en Valdivia (2013-2017) y asesor económico del Primer Tribunal Ambiental con asiento en Antofagasta (2017-2018) además de profesor asociado en la Universidad de Talca y profesor visitante en universidades tanto en Chile como en el extranjero. Las líneas de investigación desarrolladas por el profesor Pastén son: modelos de crecimiento económico y calidad ambiental, valoración económica de servicios ecosistemicos, riesgo e incertidumbre, enfoques modernos de análisis costo beneficio y Análisis Económico del Derecho. Es miembro del Circulo de Honor de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile como alumno destacado del año 2016 en el área de postgrado en economía. Ha sido además profesor visitante en el Programa de magister y Doctorado en la Universidad de Chile; y Profesor Visitante en Economía Ambiental de la Universidad de Groningenen Holanda. Ha dictado cursos de post grado y de pregrado tanto en universidades de Chile como de Estados Unidos, Holanda y España. Posee publicaciones en temas de economía ambiental en revistas internacionales especializadas tales como Ecosystem Services, Resource and Energy Economics, Journal of Macroeconomics, Economics Letters, Papers in Regional Science, Ecological Economics, Australian Journal of Agricultural and Resource Economics, Applied Economic Letters, Estudios de Economía, Cuadernos de Economía, entre otras. 

felix

DR. FELIX FUDERS

Maestría en Administración de Empresas Internacionales, Doctorado en Economía y Ciencias Sociales (ambos en la Universidad de Erlangen-Nuremberg, Alemania). Profesor e investigador de la Universidad Austral de Chile. Hasta octubre de 2019 fue Director del Instituto de Economía y Director de SPRING América Latina. En enero de 2020 asumió la coordinación de la RLC Campus Austral. Director del capítulo de Política Económica del Núcleo Transdisciplinario en Estrategias Socio-Ecológicas para la Sostenibilidad de los Bosques Australes (TESES). Ha sido profesor visitante en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster, Alemania e investigador visitante en el Center for Development Research de la Universidad de Bonn, Alemania.

Felix Fuders es autor y coautor de numerosas publicaciones sobre Integración Económica Regional (UE y MERCOSUR), Economía de la Regulación, así como Economía Ecológica y Política Monetaria. Es presidente de la Fundación Orden Económica Natural, Frankfurt, miembro de la Asociación para la Sostenibilidad, Berlín y de la Red de Economía Sostenible, Berlín. Ha publicado en editoriales de renombre internacional como Palgrave MacMillan, Springer Nature, HART Publishing o Duncker & Humblot y es ponente habitual en congresos y reuniones científicas a nivel nacional e internacional.

Luis_Valenzuela_Rivera-preferred

DR. LUIS VALENZUELA

Profesor del Instituto de Economía de la Universidad Austral de Chile. Es Doctor en Economía de la Universidad de Oxford, además de Magister en Economía en la Universidad de Oxford y Pontificia Universidad Católica de Chile. Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sus áreas de interés son la desigualdad, el cambio tecnológico, la productividad, y el mercado laboral, además de la filosofía y metodología de la economía. Es miembro asociado del Institute for New Economic Thinking de la Universidad de Oxford. Ha sido consultor del Foro Económico Mundial y actualmente es miembro del Consorcio contra la Informalidad, convocado por el Ministerio de Hacienda y el Ministerio del Trabajo y Previsión Social de Chile para estudiar la informalidad en Chile.

GERARDO SOTO

Dr. GERARDO SOTO

Profesor del Instituto de Estadística de la Universidad Austral de Chile. Ingeniero Ambiental de la Universidad de Santiago de Chile y Doctor en Recursos Naturales de la Universidad de Cornell.

Su principal interés es la ingeniería para la conservación, agrupando diversas disciplinas de monitoreo ambiental para el entendimiento de problemas reales frente a la crisis de la biodiversidad y el cambio climático. Esto involucra el desarrollo e innovación de métodos numéricos y estadísticos para la abstracción de sistemas socio-ecológicos mediante el uso de técnicas como percepción remota y ciencia de datos.

DR. JEAN PIERRE DOUSSOULIN

PhD en Economía de la Université Paris-Saclay y Master en Economía del medio ambiente de Agroparistech. El Dr. Doussoulin es Profesor del Instituto de Economía de la Universidad Austral de Chile e investigador asociado del centro de estudio del uso de datos de panel en economía (Erudite) en Paris, Francia.

Ha sido investigador en el área de economía del medio ambiente en la Université de Versailles y profesor en la facultad de economía y gestión en la Université Paris-Est. Ha participado como investigador en diversos proyectos sobre la huella de carbono, el reciclaje de los desechos de la construcción y la evolución del consumo energético en la economía francesa. Además, ha sido panelista en el programa “En primera plana “del canal France24 y de RFI en Paris, en temas relacionados a la coyuntura económica de América latina y el medio ambiente. Sus líneas de investigación se relacionan con las oportunidades economía circular en el metabolismo urbano que permitan generar empleo y riqueza, la macroeconomía del sector energético y la economía institucional y política del medio ambiente. Posee publicaciones y es revisor en diversas revistas internacionales especializadas en temas económicos.

MG_7892-683x1024

DR. LISANDRO ROCO

Profesor Asociado en el Instituto de Economía Agraria de la Universidad Austral de Chile. Previamente, fue parte del Departamento de Economía y Director del Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la Universidad Católica del Norte, Antofagasta. También, se desempeña como autor principal de la evaluación global sobre cambio climático (AR6) del IPCC, en el capítulo sobre Centroamérica y Sudamérica del Grupo de Trabajo II: Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación. Previamente, fue profesor asistente en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Católica del Maule en Talca, Chile. 

Sus líneas de investigación comprenden: Economía Aplicada, Economía Ambiental y de los Recursos Naturales, Adaptación al Cambio Climático, Desarrollo Agrícola, Sustentabilidad
ANDREA BÁEZ FOTOGRAFÍA

DR. ANDREA BAEZ

Profesora asociada del Instituto de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile. La Dra. Báez es estadístico de la Universidad Austral de Chile. Se doctoró en Economía Aplicada en la Universidad de Valladolid en España.
Se ha especializado en temas relacionados con la valoración económica de bienes no de mercado (ambientales y culturales) utilizando técnicas ecométricas y estadísticas tales como; elección contingente, valoración contingente, modelos de ecuaciones estructurales, experimentos de elección, entre otros, además del uso habitual de la metodología estadística en el análisis multivariado aplicado a diversas áreas de conocimiento. Actualmente es investigadora en el proyecto PATSER en la línea de Interacción entre Hombre y medio ambiente (Human-Environmental Interactions HEI).
IMG_5836_b

DR. LUIS SANCHEZ

Profesor del Instituto de Estadística de la Universidad Austral de Chile. Ingeniero Matemático de la Universidad de la Frontera, Magíster en Estadística de la Universidad de Valparaíso y Doctor en Ciencias Mención Matemática de la Universidad de Frontera. Desde 2010 ha impartido diferentes asignaturas de matemática y estadística en la Universidad de la Frontera y en la Universidad Católica de Temuco.

Entre sus áreas de interés se encuentran: modelos de regresión cuantílica, distribuciones no-gaussianas univariadas y multivariadas, diagnósticos de influencia local y global, modelos de regresión semi-paramétricos.

foto CBA 2

DR. CARLOS BRAVO

PhD Economía Aplicada, U. de Gothenburg (Suecia, 2013). MSc en Economía, U. de las Islas Baleares (España, 2007). Lic. Ciencias Económicas, U. de Chile (Chile, 1993). Ingeniero Comercial, mención Ciencias Económicas, U. de Chile (Chile, 1993). Además, Post Doctorado “Developing General Dynamic Equilibrium Models for Microeconomic Research”, Washington State U.(US, 2014). Posee amplia experiencia docente en pre y posgrado, en Suecia, Finlandia y Chile entre otros, especialmente en microeconomía, desarrollo económico, economía matemática y ev. de proyectos. Es profesor del Instituto de Economía de la U. Austral de Chile, y apoya docencia y dirección de tesis en el Mag. en Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica. Principales líneas de investigación: i) Servicios medioambientales y recursos naturales: reconversión de matriz energética, introducción de energías alternativas (eólica, solar y undimotriz); ii) Fallas del mercado e intervención del Estado: eficiencia de las acciones estatales, tamaño del Estado y efectividad de intervención; iii) Modelación dinámica de estructuras y relaciones que determinan preferencias de ciudadanos, desarrollo de nuevos algoritmos de convergencia a equilibrios, e inclusión de satisfactores “complejos” (trascendencia, propósito de existencia, creencias y espiritualidad)

MA. JUAN CARLOS MIRANDA

Licenciado en Estadistica, Universidad Austral de Chile. Magíster en Población y Desarrollo. Sus líneas de investigación include métodos econométricos, matrices input-output, análisis multivariante, diseños de experimentos y evaluación de políticas publicas. Actualmente es Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Austral de Chile.

DR. GASTÓN VERGARA

Académico del Instituto de Estadística de la Universidad Austral de Chile. Estadístico, Ingeniero en Computación, Diplomado en Docencia Universitaria de Calidad, Magíster en Administración de Empresas – MBA y estudios de Doctorado en Recursos Naturales y Sostenibilidad de la Universidad de Córdoba, España. Líneas de investigación declaras a Conicyt: Monitoreo del cambio de recursos naturales, estadísticas e indicadores evolutivos de recursos naturales, modelamiento con estadística espacial – geoestadística. Profesor de pregrado en Ingeniería Comercial e Ingeniería Civil Industrial; profesor del Magister en Desarrollo a Escala Humana, Magister en Ciencias de la Salud y Magister en Educación, Mención Política y Gestión Educativa; Investigador en proyectos Fondecyt y posee publicaciones de impacto WOS y SCielo, accesibles en Google Académico.

C Contreras UACh

DR. CLAUDIA CONTRERAS

Doctor en Psicología de la Educación. Universidad Autónoma de Barcelona, España (2013). Máster en Psicología de la Educación. Universidad de Barcelona, España (2010). Licenciado en Psicología, Psicólogo. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile (2007). Educadora de párvulos, Universidad Austral de Chile (1997).

Desde el 2014, Claudia Contreras realiza docencia en áreas como la psicología del aprendizaje, psicología del desarrollo y metodología de la investigación cualitativa, para pre y posgrado. Ha dirigido el magister en Educación de la UACh, y patrocinado ocho tesis en dicho programa. Hoy dirige la escuela de Pedagogía en Educación Parvularia de la Facultad de Filosofía y humanidades. Desarrolla investigación en temáticas como Incidentes críticos y docencia, Socialización de género y Educación. Actualmente desarrolla el proyecto de investigación FFID- Desafíos para una nueva socialización de género: La identificación de estereotipos en las interacciones discursivas ocurridas en las aulas.

Zumelzu

DR. ANTONIO ZUMELZU

Ph.D en Planificación Urbana y Sostenibilidad (Eindhoven University of Technology, Holanda), arquitecto (Universidad Austral de Chile). Es Profesor Asociado del Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Artes, Universidad Austral de Chile. Es investigador Asociado del Núcleo de Investigación en Riesgos Naturales y Antropogénicos RINA y dirige el Observatorio de Sostenibilidad y Estudios Urbanos del Sur Austral (OBSUR). Sus líneas de investigación son los estudios urbanos relacionados a entorno construido y sostenibilidad urbana, bienestar territorial y morfología urbana, con especial énfasis en el estudio de barrios y espacios públicos.

Su trabajo se ha enfocado en contribuir a la elaboración de nuevas metodologías y herramientas de análisis y evaluación de la sostenibilidad y el bienestar en barrios y espacios públicos en el sur de Chile, que orienten la planificación local hacia una mayor sostenibilidad y calidad de vida en ciudades intermedias del sur de Chile. Ha desarrollado diversos proyectos de investigación (ANID Chile) y asesorías técnicas (PNUD, MINVU, GORE Bio-Bío, SERCOTEC) en estas áreas, junto con la publicación de numerosos artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales, además de libros, capítulos de libros y numerosas conferencias internacionales.

sdr

M.A. PATRICIO BELLOY

Ingeniero Comercial UACh, Master en Estudios Globales de la Universidad de Leipzig y Master en Políticas Públicas de la Universidad de Massachusetts en Boston, donde actualmente cursa un doctorado en la misma área. Patricio es Profesor Adjunto del Instituto de Economía de la UACh, Investigador Asociado al Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales (CEAM) de la misma casa de estudios y Research Fellow del Community Innovators Lab (CoLab) del Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Patricio trabajó en la Autoevaluación de las Capacidades País en Cambio Climático, al igual que en distintos proyectos que buscan integrar el desarrollo de las energías renovables y la protección del bosque nativo en el sur de Chile. Asimismo, trabajó en el Directorado-General de Acción por el Cambio Climático (DG CLIMA) de la Comisión Europea en Bruselas y como consultor evaluando proyectos con potencial de participación en el mercado internacional del carbono. Sus temas de interés son el Desarrollo a Escala Humana, las políticas públicas sobre medioambiente y energía, y la resiliencia al cambio climático en base a comunidades y ecosistemas.

DR. CRISTIAN COTHLER

Doctor en Economía por la Universidad de Valladolid. Ingeniero Civil Industrial y Acústico, Magister en Economía y Gestión Regional, Master en Ingeniería Acústica y Vibraciones, y Nacido en Arica, actualmente radicado en Valdivia.

Imparte las asignaturas de Macroeconomía y Econometría en pregrado, y Políticas Públicas y Economía Regional y Urbana en postgrado. Su experiencia profesional está vinculada con asesorías en temas de economía regional, fomento productivo y planificación regional.

Desde el 2018 es investigador senior del Observatorio Laboral de La Region de Los Rios y sus lineas de investigación se vinculan a análisis del Mercado laboral, análisis económico regional, y economía de la educación.

SONY DSC

DR. SERGIO SOZA-AMIGO

Profesor del Instituto de Gestión e Industria de la Universidad Austral de Chile. Doctor por la Universidad de Oviedo (España). Su especialización doctoral la realizó en el campo de la Mesoeconomía y, en los últimos años, se ha especializado en el área de la economía regional, desarrollo local y las relaciones que se forman a medida que evoluciona una economía. Desde estas áreas ha dirigido y participado en variados tipos de Proyectos de Investigación Científica y, realizado aportes en términos de libros, capítulos de libros y variados artículos en revistas científicas.

Su principal interés, es el de colaborar en formar especialistas funcionales en el campo de la Economía y Planificación Regional, poniendo especial atención en la entrega de conocimientos y experiencias suficientes, para que ellos puedan proponer y tomar decisiones acertadas en cuanto a la generación, evaluación e impacto de Políticas Públicas, orientadas a lograr un determinado “Desarrollo” o “Cambio Estructural”.

DR. LAURA NAHUELHUAL

Doctorada en Economía Ambiental y de Recursos en la Universidad del Estado de Colorado, Fort Collins, Estados Unidos (2002). Hasta 2019 fue Profesora Titular del Instituto de Economía Agraria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile. A partir del año 2019, es profesora adjunta del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Desde 2015 es Investigadora Principal del Centro de Investigación “Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes” (FONDAP IDEAL 2015-2026), en el cual dirige el programa de investigación de Dimensiones Humanas.

Ha dirigido tesis de postgrado en diversos programas de Magister de la Universidad Austral de Chile y extranjeros, incluyendo programas en temas de desarrollo, economía, ecología, y recursos naturales.

Su investigación se ha centrado en la evaluación de servicios ecosistémicos y gobernanza en sistemas socio-ecológicos terrestres y marinos. En estos temas ha publicado artículos en revistas indexadas tales como Ecosystem Services, Landscape and Urban Planning, and Ocean and Coastal Management, entre otras.

A partir de 2021 es Editora Asociada de dos revistas referentes en dichos ámbitos, Ecosystem Services y Global Environmental Change.