Vivir en Valdivia

La calidad de vida, la belleza de sus ríos y la naturaleza, su nutrida cartelera cultural y sus espacios idílicos para realizar deporte son algunos de los atractivos de la capital de la Región de Los Ríos.

En efecto, su atractivo ha sido confirmado por el Barómetro Imagen Ciudad desarrollado por la consultora Visión Humana, que la posicionó como el mejor lugar para vivir durante los años 2018, 2019 y 2020. Asimismo, se mantuvo estable en el 5º lugar como mejor lugar para estudiar entre los años 2015 y 2020. En tanto, se ubicó como el mejor lugar para visitar entre 2018 y 2020, punto importante sobre todo porque los estudiantes reciben a sus familiares y amigos algunas veces en el año.

Estudiar en la UACh es una experiencia enriquecedora y de alta calidad, lo que ha sido confirmado por su acreditación institucional y posicionamiento en rankings nacionales e internacionales que la convierten en líder en el país y especialmente en la zona sur austral. A este atributo diferenciador se suma la particularidad de ser una de las casas de estudios superiores con mayor patrimonio natural en el país.

Sobre las ventajas de estudiar en Valdivia, se trata de una ciudad universitaria ampliamente reconocida a nivel nacional y muy bien ubicada en los rankings de calidad de vida, la que cuenta además con productos y servicios adecuados a las necesidades de las y los estudiantes.

Los ríos y la cercanía con la costa y los sectores cordilleranos permiten a las y los jóvenes realizar diversas actividades deportivas y recreacionales, como remo o trail en entornos naturales únicos. A esto se suma la posibilidad de disfrutar de una nutrida cartelera cultural que incluye eventos como el Festival Internacional de Cine de Valdivia, el festival de música Fluvial y el Congreso Futuro, que permite acerca la ciencia mundial a la ciudadanía. La ciudad además permite crecer en todos los planos y complementar nuestra oferta de servicios, ayudas y actividades extracurriculares pensadas para entregar una formación integral acorde a las exigencias globales del presente y futuro, con temas tan relevantes como el cambio climático, la escasez hídrica, el área agroalimentaria y la sustentabilidad ambiental, entre otros.

Según la revista Más Deco del diario La Tercera, la capital de Los Ríos conquista por sus amplias áreas verdes, sus cervezas artesanales, su buen café y su cultura universitaria.

En conversación con el programa Plaza Pauta, de Radio Pauta, el Prof. Antonio Zumelzu (profesor asociado al magister SPRING), doctor en planificación sostenible por la Universidad Tecnológica de Eindhoven (Holanda) y académico del Instituto de Arquitectura y Urbanismo UACh, señaló que el caso de Valdivia se entiende porque es una ciudad de tamaño intermedio, ya que en “ciudades de entre cien mil y trescientos mil habitantes es posible que comercio y servicios estén a una distancia caminable” y eso las hace sostenibles, no solo en términos medioambientales, sino de calidad de vida.

Zumelzu afirmó en dicho programa que en la calidad de vida diaria de los habitantes de una ciudad el barrio es fundamental. “Los barrios como unidad territorial cumplen un rol determinante en promover una mayor calidad de vida. El estrés y la ansiedad, la felicidad y los estados de ánimo en general, la depresión y la satisfacción y confort, son algunos aspectos de bienestar mental influenciados por la calidad del entorno de nuestros barrios. Los barrios como unidad territorial cumplen un rol determinante en promover una mayor calidad de vida”, añadió.

Otros aspectos interesantes de Valdivia son sus costaneras en el borde de sus ríos, sus puentes, su diálogo entre tradición y modernidad en la arquitectura y el comercio, la integración de varias casas de estudios superiores que cohabitan la ciudad universitaria, sus barrios tradicionales como General Lagos y sus antiguas casas de inspiración alemana, sus polos gastronómicos y bohemios, su cercanía con la costa, la montaña y otras pequeñas ciudades turísticas, su red de parques y humedales en conexión con la cultura mapuche y su sabiduría ancestral, su añosa estación de trenes con cientos de historias, su nutrida Feria Fluvial y sus productos frescos del mar, sus ferias libres y del trueque, sus museos y salas de exposiciones que en su mayoría son administradas por la UACh, entre otras.

Todo lo anterior genera una sinergia única y suma puntos a los atractivos y atributos diferenciadores que posee la Universidad Austral de Chile como institución tradicional nacida hace 67 años en la hoy capital de la Región de Los Ríos. De Valdivia para el mundo, como pensó su fundador, el Rector Eduardo Morales Miranda.